jueves, 10 de marzo de 2016

TRANSPLANTE DE CORAZÓN

LOS TRANSPLANTES

DEFINICIÓN
Procedimiento por el cual se implanta un órgano o tejido procedente de un donante a un receptor

TIPOS
Existen dos grandes grupos:

Los trasplantes de órganos (riñón, hígado, pulmones, páncreas, córnea, corazón, hueso, tubo digestivo, etc.)
Precisan de intervenciones quirúrgicas complejas, procediéndose a los empalmes vasculares y de conductos excretores entre otras estructuras,

Los de tejidos(médula ósea, células endocrinas).
 El procedimiento es simple, inyectándose las células suspendidas (en el de méula osese inyectan en el torrente sanguíneo) y dejando que éstas implanten en sus lugares de destino. 

TIPOS
Alotrasplante cuando el órgano procede de otro individuo de la misma especie
 Autotrasplante cuando procede del mismo paciente y
 Xenotrasplante cuando procede de un animal de otra especie.

ESPAÑA
España, con una tasa de 39,7 donantes por millón de población, es el país donde los ciudadanos que necesitan un trasplante tienen más posibilidades de acceder a este tipo de terapéuticas. El tiempo medio de espera en España para recibir un trasplante varía en función de cada órgano:
 · En el caso del pulmón oscila entre 5 y 6 meses
· En el cardíaco, 3 meses
· En el hígado, entre 4 y 5 meses
 · En el renal, entre 15 y 18 meses
 · En el páncreas, entre 9 y 10 meses

BIOÉTICA
Plantean cuestiones sobre:
·       El significado de la muerte
·       La constitución de la identidad humana,
·       Las fronteras entre los individuos y entre las especies,
·       Las diferencias entre la naturaleza y la cultura
·        El tipo de ciencia biológica y médica que nuestra sociedad desarrolla
·       Los trasplantes nos dicen mucho sobre nosotros mismos porque revelan valores culturales que asignamos al cuerpo y, a su vez, nos descubren nuevos terrenos sobre los que reflexionar para entender los límites que definen los lazos sociales, y cuestionan muchas asunciones generalizadas sobre la relación entre el cuerpo y la identidad personal.

TRANSPLANTE DE CORAZÓN
DESCRIPCIÓN
Encontrar un donante de corazón puede ser difícil. El corazón debe ser donado por alguien que esté clínicamente muerto, pero que permanezca con soporte vital. El donante de corazón debe ser lo más compatible posible con su tipo de tejido para reducir la probabilidad de que su cuerpo lo vaya a rechazar.
Se le induce el sueño profundo con anestesia general y se hace un corte a través del esternón.

·         Su sangre pasa a través de un sistema de circulación extracorpórea, mientras el cirujano trabaja en su corazón. Esta máquina hace el trabajo del corazón y los pulmones mientras estos se encuentran detenidos y le suministra al cuerpo sangre y oxígeno.
·         Se extrae el corazón enfermo y el corazón donado se sutura en su sitio. Luego, se desconecta la máquina de circulación extracorporal y la sangre fluye por el corazón trasplantado, y este se hace cargo de suministrar al cuerpo de sangre y oxígeno.
·         Se introducen tubos para permitir la salida del aire, el líquido y la sangre fuera del tórax durante varios días, con el fin de permitir que los pulmones se vuelvan a expandir completamente.

RIESGOS

Los riesgos de cualquier anestesia son:
·         Reacciones a las medicinas
·         Problemas respiratorios
Los riesgos de cualquier cirugía son:
·         Sangrado
·         Infección
Los riesgos del trasplante incluyen:
·         Coágulos de sangre (trombosis venosa profunda).
·         Daño a los riñones, el hígado u otros órganos del cuerpo a raíz de las medicinas antirrechazo.
·         Desarrollo de cáncer a raíz de los fármacos empleados para prevenir el rechazo.
·         Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.
·         Problemas del ritmo cardíaco.
·         Niveles altos de colesterol, diabetes y adelgazamiento de los huesos por el uso de las medicinas antirrechazo.
·         Aumento del riesgo de infecciones debido a los medicamentos antirrechazo. 
·         Insuficiencia cardiopulmonar.
·         Rechazo del corazón.
·         Arteriopatía coronaria grave.
·         Infecciones de heridas.
TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA

DESCRIPCIÓN

Antes del trasplante, se puede administrar quimioterapia, radioterapia o ambas. Esto se puede hacer de dos maneras:
·         Tratamiento ablativo (mieloablativo): se administran altas dosis de quimioterapia, radioterapia o ambas para destruir cualquier tipo de células cancerosas. Esto también destruye toda la médula ósea sana que queda y permite que crezcan nuevas células madre en la médula ósea.
·         Tratamiento de intensidad reducida también llamado mini trasplante. Las personas reciben dosis más bajas de quimioterapia y radioterapia antes de un trasplante. Esto permite a las personas de edad avanzada y a las personas con otros problemas de salud realizarse un trasplante.
Existen 3 clases de trasplante de médula ósea:
·         Autotrasplante de médula ósea. El término auto significa "propio". Las células madre se toman de usted mismo antes de recibir tratamiento de radioterapia o quimioterapia en altas dosis y se almacenan en un congelador. Después de realizar la radioterapia o quimioterapia en altas dosis, las células madre se colocan de nuevo en el cuerpo para hacer células sanguíneas normales. Esto se llama trasplante de rescate.
·         Alotrasplante de médula ósea. El término alo significa "ajeno". Las células madre se extraen de otra persona que se llama donante. La mayoría de las veces, el donante debe ser al menos parcialmente compatible en términos genéticos. Se hacen exámenes de sangre para determinar si un donante es compatible con usted. Un hermano o hermana tiene más probabilidad de ser un buen donante compatible. Algunas veces, los padres, los hijos y otros parientes son buenos donantes compatibles. Los donantes que no tienen parentesco con usted, pero que son compatibles, se pueden encontrar a través de los registros nacionales de médula ósea.
·         Trasplante de sangre del cordón umbilical: Este es un tipo de alotrasplante. Las células madre se toman del cordón umbilical de un bebé recién nacido inmediatamente después del parto. Dichas células se congelan y se guardan hasta que se necesiten para un trasplante. Las células de la sangre del cordón umbilical son muy inmaduras, así que hay menos necesidad de compatibilidad perfecta. Debido al número menor de células madre, los conteos sanguíneos tardan mucho tiempo en recuperarse.
Después de que se completa la quimioterapia y la radiación, generalmente se hace el trasplante de células madre. Las células madre se inyectan en el torrente sanguíneo a través de una sonda llamada catéter venoso central, un proceso similar a recibir una transfusión de sangre. Las células madre viajan a través de la sangre hasta la médula ósea. Por lo regular, no se requiere ninguna cirugía.
Las células madre donadas se pueden recoger de dos maneras:
·         Recolección de médula ósea: Esta cirugía menor se realiza bajo anestesia general, lo cual significa que el donante estará dormido y sin dolor durante el procedimiento. La médula ósea se saca de la parte posterior de ambos huesos de la cadera. La cantidad de médula que se extrae depende del peso de la persona que la está recibiendo.
·         Leucocitaféresis: En primer lugar, el donante recibe varios días de inyecciones para ayudar a que las células madre se desplacen desde la médula ósea hacia la sangre. Durante la leucocitaféresis, se extrae la sangre del donante a través de una vía intravenosa (IV). Luego, se separa la parte de los glóbulos blancos que contiene células madre en una máquina y se extrae para dársela al receptor. Los glóbulos rojos se devuelven a los donantes.
Un trasplante de médula ósea puede causar los siguientes síntomas:
·         Dolor torácico
·         Reducción de la presión arterial
·         Fiebre, escalofríos, sofoco
·         Sabor raro en la boca
·         Dolor de cabeza
·         Ronchas
·         Náuseas
·         Dolor 
·         Dificultad para respirar
RIESGOS
Las posibles complicaciones de un trasplante de médula ósea dependen de muchos factores, como:
·         La enfermedad que le están tratando.
·         Si se sometió a quimioterapia o radioterapia antes del trasplante de médula ósea y las dosis del tratamiento.
·         Su edad.
·         Su salud general.
·         La compatibilidad del donante.
·         El tipo de médula ósea que recibió (autotrasplante, alotransplante o sangre del cordón umbilical).
Las complicaciones pueden incluir:
·         Anemia.
·         Sangrado en los pulmones, los intestinos, el cerebro y cualquier otra parte del cuerpo.
·         Cataratas.
·         Coagulación en las pequeñas venas del hígado.
·         Daño a los riñones, el hígado, los pulmones y el corazón.
·         Retraso del crecimiento en niños que reciben un trasplante de médula ósea.
·         Menopausia temprana.
·         Insuficiencia de un injerto, lo cual significa que las nuevas células no se establecen dentro del cuerpo y no comienzan a producir células madre.
·         Enfermedad injerto-contra-huésped (EICH), una afección en la cual las células del donante atacan su propio cuerpo.
·         Infecciones, lo cual puede ser muy grave.
·         Inflamación y dolor en la boca, la garganta, el esófago y el estómago, llamada mucositis.
·         Dolor.
·         Problemas estomacales, por ejemplo, diarrea, náuseas y vómitos.
REQUISITOS PARA SER DONANTE


Quedarán excluídos todos los posibles donantes que en el momento de acudir a donar presenten síntomas de plétora, un estado físico precario, un estado de debilitamiento o desnutrición, anemia, ictericia, cianosis, disnea, inestabilidad mental o síntomas de intoxicación por consumo de alcohol, drogas u otros productos (BOE Nº 41 de 16 de Febrero de 1996).

:: Edad: Comprendida entre 18 y 65 años.
:: Peso: Superior a 50 Kgs.
:: Tensión diastólica(la baja): Entre 50 mmHg-100 mmHg.
:: Tensión sistólica(la alta): Entre 100 mmHg-180 mmHg.
:: Pulso: Regular y entre 50 y 110 pulsaciones.
:: Valores Hemoglobina hombre: Superior a 135 Gr/litro.
:: Valores Hemoglobina mujeres: Superior a 125 Gr/litro.
:: Frecuencia donación hombres: Máximo 4 veces al año.
:: Frecuencia donación mujeres: Máximo 3 veces al año.
:: Período mínimo entre 2 donaciones: 2 meses.
:: No se debe donar en ayunas.
:: Tener una salud normal; de todas formas antes de cada donación el equipo médico realiza una historia y una    exploración para valorar si se está en condiciones de donar.
:: No realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de hepatitis o Sida.
:: No haber viajado en el último año a zonas endémicas de paludismo o chagas.(Algunos paises de Sud o    Centroamérica, Africa y Asia).

• Acudir:
- A una Asociación de donantes
- A un Banco de sangre.
- A un Centro regional.

PREGUNTAS DE INTERÉS
¿Qué es un trasplante?
Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes.
  Los españoles, un ejemplo imitado.
El español es un pueblo solidario. España es el país con mayor tasa de donación de todo el mundo. Las donaciones se realizan siempre de forma altruista y todo el proceso es cubierto, desde el punto de vista económico, por el Sistema Nacional de Salud. Estas bases de funcionamiento nos proporcionan el privilegio de tener mayores posibilidades de obtener un trasplante en caso de necesitarlo. El modelo español de funcionamiento de los trasplantes es considerado mundialmente un ejemplo a imitar, que de hecho se está implantando en gran parte del mundo.
Pero ser un modelo de solidaridad no puede servirnos para dar la espalda a la realidad. Cada día hay más personas que necesitan ser trasplantadas para seguir viviendo. Aproximadamente el 10% de los receptores fallecen mientras esperan recibir un órgano.
  Todos iguales. Está garantizado.
En España la donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley de Trasplantes que garantiza entre otros, dos aspectos fundamentales:
• Altruismo de la donación: nadie puede donar ni recibir un trasplante con otras intenciones o medios que no sea la solidaridad altruista.
• Equidad en el acceso al trasplante: todos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante, independientemente de nuestro lugar de residencia o de cualquier otra coyuntura personal. Esto es así, porque existe una red nacional de coordinación y trasplantes, sometida a rigurosos controles para verificar la igualdad de todos los ciudadanos.
  ¿Quién tiene acceso a un trasplante?
Personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos (hígado, corazón, pulmón, intestino, páncreas y riñón) y no pueden curarse con otro tipo de tratamiento médico. El trasplante es la única solución para evitar su muerte o para llevar una mejor calidad de vida. Cada paciente incluido en lista de espera es valorado de forma individual por el equipo de trasplante de su hospital de referencia. Ellos mejor que nadie pueden responder a sus dudas sobre los posibles tratamientos.
  ¿Cuánto cuesta un trasplante?
Al paciente no le cuesta nada. El órgano donado es trasplantado gratuitamente, sin que influya la condición social o económica del paciente que lo recibe. Toda la terapéutica que implica un trasplante (incluida la medicación inmunosupresora post-trasplante), es sufragada por el Sistema Nacional de Salud, y las respectivas Comunidades Autónomas dónde se llevan a cabo los trasplantes.
 Listas de espera y criterios de asignación de los órganos.
Los criterios de asignación de los órganos (también denominados criterios de distribución) se encuentran disponibles en nuestra página web.
Con  el fin de garantizar los principios de igualdad y equidad los criterios se establecen teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: aspectos territoriales y aspectos clínicos. Los criterios territoriales permiten que los órganos generados en una determinada área o zona, puedan trasplantarse en esa misma zona, para disminuir al máximo el tiempo de isquemia (que es el tiempo máximo que puede transcurrir entre la obtención del órgano y su implante en el receptor). En los criterios clínicos se contemplan la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente. Existe un criterio clínico que está por encima de los criterios territoriales, la “urgencia 0”. Un paciente en “urgencia 0” tiene prioridad absoluta en todo el territorio nacional. Si no hay “urgencia 0”,  los órganos se asignan respetando los criterios territoriales. El equipo de trasplante decide, dentro de su lista de espera, qué paciente es el más indicado para recibir el órgano, siguiendo los criterios clínicos: compatibilidad del grupo sanguíneo, características antropométricas, la gravedad del paciente, etc.
 ¿En qué consiste el trasplante de Médula Ósea?
El trasplante de médula ósea consiste en la infusión por vía intravenosa de  médula ósea obtenida del donante, con el objetivo de sustituir a las células enfermas del paciente.
Los trasplantes de médula ósea están indicados en enfermos que padecen enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea, tales como leucemias agudas o crónicas, aplasias medulares, inmunodeficiencias, etc.
Lo ideal para estos pacientes es encontrar un donante compatible entre sus familiares más directos, pero esto sólo ocurre en el 30% de los casos.
 ¿Cómo se hace el trasplante de sangre de cordón umbilical?
 El trasplante de sangre de cordón umbilical consiste en la infusión por vía intravenosa de la sangre de cordón umbilical con el objeto de sustituir a las células enfermas del paciente. No se trata por tanto, de ninguna intervención quirúrgica.
 ¿En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?
El trasplante de células de sangre de cordón umbilical (SCU) está indicado en personas que padecen enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea, tales como las leucemias agudas o crónicas, etc. Para estos enfermos, lo ideal es encontrar un donante compatible entre sus familiares más directos, pero esto sólo ocurre en alrededor del 30% de los casos.
En casos urgentes y en niños, el trasplante de las células de sangre de cordón umbilical presenta más ventajas que el trasplante de médula ósea completa, ya que se reducen las complicaciones y aumenta la supervivencia del paciente trasplantado. 
Desde que comenzó el empleo de la sangre de cordón umbilical para estos pacientes, fueron creándose bancos de sangre de cordón umbilical en el mundo. Los  cordones son donados de forma altruista, y utilizados siempre que hay un enfermo compatible que lo necesite.
De ésta forma, hoy en día cuando se indica un trasplante de progenitores hematopoyéticos (los genéricamente denominados ”trasplantes de médula”),  las búsquedas de donantes se realizan tanto entre donantes de médula ósea, como entre las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas.
¿Qué ocurre con los cordones donados que no sirven para el trasplante?
En la actualidad se está investigando (siempre con el consentimiento previo de la madre donante) con aquellas células de SCU que no son útiles para el trasplante y en un futuro las investigaciones podrían tener repercusiones en el tratamiento de otras enfermedades muy frecuentes tales como la diabetes, el parkinson u otras.
 Trasplantes de tejidos.
Son bastante menos conocidos que los trasplantes de órganos sólidos, pero existen muchos tipos de tejidos que también se trasplantan para curar enfermedades.
 Curiosamente, los trasplantes de tejidos se realizaron décadas antes que los de órganos sólidos. Son pues ellos los verdaderos precursores de los actuales trasplantes.
Las células madre y la medicina regenerativa serán posiblemente las soluciones del futuro. Poco a poco van ocupando el papel que tuvieron los trasplantes de órganos en los últimos cincuenta años. La única posibilidad para España de engancharse al tren de vanguardia cuando estas técnicas se apliquen en la especie humana, será ligarlas a su sistema de trasplantes.
 Los tejidos que se pueden trasplantar son:

  • Tejido osteotendinoso (hueso, tendón, y otras estructuras osteotendinosas)
  • Córneas
  • Piel
  • válvulas cardíacas
  • Segmentos vasculares (arterias y venas)
  • Cultivos celulares, de condrocitos, queratinocitos o mioblastos.

viernes, 4 de marzo de 2016

Uso de realidad virtual para superar fobias

Nathalie es agorafóbica y acrofóbica. Tiene miedo de los espacios abiertos y de las alturas. Para tratar sus problemas, doctores del Hospital Van Gogh de Charleroi, en Bélgica, se sirven de la realidad virtual.

Con un visor, puede verse a sí misma visualmente moviéndose de forma segura por los lugares que le dan miedo. La idea es que pueda hacer frente de forma gradual a sus fobias y aprenda a afrontarlas gracias a este dispositivo 3D.

“La persona que va a hacer un ejercicio de realidad virtual sabe que está en un entorno seguro, pero el cerebro reacciona como si fuese la realidad, y contamos con ese desfase para ayudar a las personas a realizar mejor esos ejercicios de terapia. Al principio la terapia virtual tenía su origen en aplicaciones principalmente de los video juegos. Por eso hemos podido usar escenarios para la acrofobia o miedo a las alturas, o el estrés postraumático”, explica uno de los miembros del equipo, el psicólogo Noël Schepers

Hay muchos tipos de fobias. Idealmente cada programa debería configurarse según las necesidades del paciente. Para profundizar en esta dirección, investigadores suizos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana trabajan en una máquina de realidad alternativa que produzca un efecto más específico.

Los dispositivos de realidad virtual son cada vez más utilizados en todo el mundo para tratar fobias y los beneficios clínicos de su aplicación en pacientes están constatados. No obstante, algunos científicos advierten de que aún no se conoce mucho sobre como el cerebro reaccionaria ante una larga exposición a este tipo de estímulos.